martes, 14 de junio de 2016

Sitio de Cuautla ¿Qué paso ahi?

El sitio de Cuautla, fue el heroico lugar donde Morelos, resistió raudamente 72 días el ataque del General Calleja y emergió victorioso, eso dicen los libros de texto.
La verdad es que nadie gano ni los realistas ni los insurgentes, el sitio duro del 9 de febrero al 2 de mayo de 1912, y es que desde el principio el señor Calleja confió y aseguro un triunfo rápido a tal grado de prometerle a sus esposa que  fue con el a Cuautla le dijo que el combate solo duraría un par de horas y en la noche iban a celebrar con una cena romántica, dijo todo esto sin imaginar que ese mismo día perdería a sus principales generales.
Otra de las cosas curiosas que sucedieron y la historia ha podido confirmar es la participación del denominado "niño artillero" (su nombre real es el de Narciso Mendoza), quien en un ataque de los realistas disparo un cañón repeliendo con la ayuda de los insurgentes a los realistas.
Y así fue el sitio se fue extendiendo día tras día, semana tras semana, y parecía que el coraje o la voluntad de ambos bandos no cederían. En cierto modo a pesar de estar sitiados y en plena guerra los hombres de Morelos, hacían fiestas y se burlaban del ejercito de Calleja.
Pero al optimismo y la moral insurgente, se le terminarían imponiendo el hambre, la sed y las enfermedades, entonces Morelos, planeo un escape desesperado y el 2 de mayo huyo en bola con todos sus hombres, dejando a su paso una escaramuza en la cual perecieron tanto realistas como insurgentes.
El punto final esto, es que ambos personajes se o los declararon vencedores de la batalla, de tal modo que a los dos se les cubrió de gloria; a Morelos lo acabaron de reconocer como líder insurgente y a Calleja (con la ayuda de un informe falso que el redacto) le hicieron un desfile en la Ciudad de México. Una cosa es segura ninguno de los dos se pudo imponer a otro por lo tanto a mi modo de ver las cosas ninguno de los dos gano. 
Representación de niño artillero y los insurgentes.
 
    

Primera Copa América

Como en estos días se juega la Copa América del centenario, hablare de la primer Copa América celebrada en Argentina en el año de 1916.
Y empezó así con solo cuatro equipos, siendo la anfitriona Argentina, la favorita que se vistió de gala para recibir a Chile, Brasil y Uruguay, y todo estaba planeado para que el anfitrión en las fiestas de sus centenario como nación, se coronara frente a toda su gente, que fuera la cereza en el pastel de los 100 años de una nación que comenzaba a ilusionarse con el futbol, sin embargo la historia no seria esta.
Para sorpresa de todos el campeón seria Uruguay, el vecino incomodo, que en un espectacular torneo de todos contra todos en donde obtuvo sus dos respectivas victorias sobre Brasil y Chile, mientras tanto, la selección albiceleste se impuso a 6-1 Chile y empato 0-0 con Brasil.
El guion de una película de ensueño estaba escrito, pero al destino le gusta jugar con las circunstancias, de una u otra forma el partido se postergo por una sobreventa de boletos, por lo cual  24 horas después, se jugo el partido final el que definiría al campeón, al cabo de 90 minutos el resultado fue un empate el cual dejo a una gloriosa selección Uruguaya que le había echado a perder su centenario de independencia a una Argentina confiada que nunca creyó perder en ese preciso momento. 
 
 
 
Para mas información:


sábado, 11 de junio de 2016

¿Quién fue primero Batman o Superman?

Como ya se sabe esta semana se anuncio el estreno para el 2017 del videojuego Injustice, y se anuncio que en 1 mes saldrá a la venta la versión extendida de BvS, me llego la duda de que comic había salido a la venta Batman o Superman siendo dos de los superhéroes más importantes de la editorial DC comics.
Es un ave, no es un avión,  no es...  Superman, y así es Superman llegó primero al mundo del comic en el Action cómics No. 1 publicado en junio de 1938.
Mientras que el murciélago de ciudad gótica Batman apareció un año después en el Núm. 27 de Detective Cómics, que durante el año de 1937 adquiere dicho nombre.

 
¿Se imaginarían un mundo sin Batman ni Superman?
 

miércoles, 8 de junio de 2016

La entrada de deportistas profesionales a los juegos olimpicos

Como se acercan los Juegos Olímpicos, hablare en esta ocasión de la introducción de los atletas profesionales a los Juegos Olímpicos, si no solo hablare de hechos históricos como fechas de guerras o analizar procesos sociales sino también me dedicare a hablar de historia de los deportes o arte, así que a comenzar a escribir.
No siempre en las Olimpiadas se dejo participar a los deportistas profesionales, el Comité Olímpico desde el principio veto la participación de ellos debido a que no se les iba a dar pago por la participación en las competencias y por la preparación tanto física como técnica harían que la competencia no fuera nivelada.
A pesar de eso en la Olimpiadas de Estocolmo en 1912 John Thorpe ,gano la medalla de oro en la prueba de decatlón al obtener la medalla de oro, sin embargo el COI al investigar un poco sobre el se encontró con la sorpresa de que había jugado beisbol profesional, seis meses después de haber conseguido el oro, por lo tanto, le fue despojado.
Pero no toda la elite del deporte mundial podía competir en unas Olimpiadas, poco a poco las exigencias tanto, por parte de los deportistas, del nivel de competencias y también del marketing, hicieron pensar a los miembros del COI.
En 1981, en la modificación de la Carta del COI, se elimino la restricción de los altetas profesionales en las Olimpiadas, asi que en 1988, entraron los primeros atletas profesionales en la competencia de tenis.
Pero no fue hasta las Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, cuando se dio paso al profesionalismo en un deporte de conjunto, participando así el equipo de basquetbol norteamericano, llevando como figura principal a Michael Jordan.
Y así fue como los atletas profesionales llegaron a los olímpicos, se imaginarían ¿Cómo serian las Olimpiadas sin atletas de ese calibre? 



John Torphe en Seúl 1912





















Para más información les dejo los links:

http://espndeportes.espn.go.com/news/nota?id=248985&s=olimpicos/verano/2012&type=column
http://espanol.cntv.cn/20120810/106260.shtml
http://espndeportes.espn.go.com/news/nota?id=219716&s=olimpicos/verano/2012&type=column

viernes, 3 de junio de 2016

Libros prohibidos de la Revolción Francesa.

Este blog esta destinado para mencionar hechos curiosos de la historia o de las cosas que sucedieron a lo largo del tiempo, escritas de un modo simple o sencillo para que cualquiera pueda consultarlos o leerlos.
Esta primera entrada es sobre la literatura prohibida durante la Revolución Francesa, este tipo de libro contenía las siguientes temáticas:
  • Filosofía
  • Política
  • Pornografía
 
Estas tres eran las principales, era escrita en forma de libro o folletería, el principal punto era hacer pensar a la gente de las malas conductas de la alta sociedad o aristocracia francesa, representándolas desde formas ridículas, hasta algunas pervertidas.
Estas lecturas tenían como principal objetivo despertar a la gente del tercer estado para buscar un cambio y en un aspecto más recreativo y lúdico el de poder burlarse.
Para los libreros (o mejor dicho vendedores de libros), era muy arriesgada la venta de los libros prohibidos, pero las ganancias eran jugosas, entre los castigos iban desde el cierra del local de venta de libros hasta ir por un buen tiempo a la cárcel.
Entre estos libros prohibidos se encuentran tales como los escritos por el Marques de Sade, así como las grandes obras filosóficas de Montesquieu o Rosseu.
 
Para más información están los libros de Los Best Sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución Francesa de Robert Darnton.